Reportajes e información General de la Moringa y Stevia 2015
Por Eva O. Schaub, Este artículo apareció originalmente en EverydayHealth.com: My Family Stopped Eating Sugar for a Year and This is What Happened.
Érase una vez una época en la que yo era sana – o al menos pensaba que lo era. Naturalmente me faltaba la energía suficiente para terminar con el día, pero con todos los anuncios en la televisión promocionando bebidas energéticas para las masas cansadas de los Estados Unidos, siempre asumí que yo no era la única que sufría. Y, por supuesto, todo el mundo en mi familia temía las temporadas de resfriados y gripe, pero también pensé que al llegar enero, todas las personas desarrollan algún grado de enfermedad.
Al menos eso es lo que pensaba hasta que empece a escuchar nueva información inquietante, sobre los efectos del azúcar. Según varios expertos, el azúcar es lo que está causando que muchos estadounidenses tengan sobrepeso y enfermedades. Cuanto más pensaba en ello, esta nueva información empezó a tener sentido para mí – un montón de sentido. Uno de cada siete estadounidenses tiene sindrome metabólico. Uno de cada tres estadounidenses es obeso. La tasa de diabetes se ha disparado y las enfermedades cardiovasculares son la causa de mortalidad número uno de Estados Unidos.
Según esta teoría, todas estas enfermedades y muchas otras se pueden asociar con la presencia de este gran tóxico en nuestra dieta … el azúcar.
Una idea brillante
Tomé todo este conocimiento recién descubierto y formulé una idea. Quería ver cuan difícil sería para nuestra familia – mi marido, nuestras dos hijas (de 6 y 11) y yo – pasar todo un año sin consumir alimentos con azúcar añadido. Cortamos de nuestra dieta cualquier alimento con ázucar añadido, ya fuera azúcar de mesa, miel, melaza, jarabe de maple, agave o jugo de frutas. También se excluyó cualquier cosa hecha con edulcolorantes o alcoholes de azúcar. A menos que la dulzura fuese original en el alimento (por ejemplo, una pieza de fruta), no lo comeríamos.
Una vez que empezamos a buscar, encontramos el azúcar en los lugares más increíbles: tortillas, salchichas, caldo de pollo, ensaladas preparadas, fiambres, galletas, mayonesa, tocino, pan, e incluso en fórmula para bebés. ¿Por qué añadir toda esta azúcar? Para hacer estos artículos más agradables al paladar, preservar por más tiempo los alimentos, y abaratar la producción de alimentos empacados.
Llámenme loca, pero evitar azúcares añadidos durante todo un año me parecía una gran aventura. Tenía curiosidad de lo que sucedería. Quería saber cuan difícil iba a ser y qué cosas interesantes podrían suceder. ¿Cómo iba a cambiar mi forma de cocinar y hacer compras?
Después de haber realizado mi investigación estaba convencida que eliminar el azúcar nos haría todos más saludables. Lo que no esperaba fue cómo el hecho de no comer azúcar me hizo sentir mucho mejor de una manera muy real y tangible.
Un año sin azúcar más tarde…
Era sutil, pero perceptible: cuanto más tiempo pasaba sin comer azúcar añadido, me sentía mejor y con más energía. Y por aquello de las dudas, algo que sucedió confirmó la conexión entre dejar el azúcar añadido con sentirme mejor: el cumpleaños de mi marido.
Durante nuestro año de NO azúcar, una de las reglas era que como familia, podríamos tener al mes, un postre con contenido de azúcar y si era el cumpleaños de alguno de los miembros de la familia, este lo podía elegir.
Por ahí de Septiembre ya notamos nuestros paladares cambiados y poco a poco, empezamos a disfrutar menos de nuestro postre mensual.
Pero cuando nos comimos el decadente pastel de varias capas con crema de banano que mi marido había solicitado para la celebración de su cumpleaños, yo sabía que algo nuevo estaba ocurriendo. No sólo no me gustó mi rebanada de pastel, ni siquiera la pude terminar. Tenía un sabor extremadamente dulzón para mi paladar ahora sensible, hizo que mis dientes dolieran, mi cabeza comenzó a latir con fuerza y mi corazón empezó a acelerarse… Me sentía muy mal.
Estuve tumbada en el sofá con la cabeza apunto de estallar, por una hora antes de empezar a recuperarme. “Caray”, pensé “El azúcar siempre me hizo sentir mal, pero debido a que estaba en todas partes, nunca lo realicé”.
Después que nuestro año sin azúcar añadido terminó, conté las ausencias de mis hijos en la escuela y las comparé con años anteriores. La diferencia fue dramática. Mi hija mayor, Greta, pasó de 15 ausencias en el año anterior, a sólo dos.
Hoy en día, habiendo pasado ese año, la forma en que comemos es muy diferente. Apreciamos el azúcar en cantidades drasticamente más pequeñas, lo evitamos en los alimentos diarios (en el que no debería estar en primer lugar), y guardamos el postre para momentos muy particulares. Mi cuerpo parece estar dándome las gracias por ello. No me preocupo por quedarme sin energía. Y cuando aparece la temporada de gripe, ya no siento la necesidad de esconderme con mis hijas debajo de la cama. Si nos enfermamos sabemos que nuestros organismos están mejor equipados para luchar, nos enfermamos menos y nos recuperamos más rápidamente. Para mi sorpresa, después de nuestro año sin azúcar, todos nos sentimos más sanos y fuertes. Y eso no es nada despreciable.









Moringa..."La Planta Milagrosa"
Moringa APLICACIONES e historia.
(fuente wikipedia).
Esta planta es originaria de la India. Fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que en 1992 varios médicos quedaron varados enMalaui y que, como tenían que darles de comer a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llaman árbol milagroso, árbol de la vida.
historia.
La Moringa oleífera tuvo un valor muy alto en el mundo antiguo. Los romanos, los griegos y los egipcios extrajeron aceite comestible de las semillas y lo usaron para perfume y loción.
En el siglo XIX, plantaciones de Moringa Oleifera en el Caribe exportaron el aceite de la planta hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria.
En la República Dominicana se ha proliferado su uso, en los últimos tiempos; es rica en vitaminas y purifica el agua. También se emplea como alimento en animales.
En Honduras, desde hace poco (2012 o antes) se está intentando introducir su consumo.
En México, se cultiva en el valle del yaqui en Sonora, donde el Instituto Tecnológico de Sonora ITSON, ha realizado estudios científicos exhaustivos sobre las propiedades de dicha planta, dicha universidad tiene convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición de la India. En el ITSON se han realizado innovadores estudios sobre la moringa, entre los que se puede mencionar: Hidrogeles de quitosano como soporte del péptido extraído de la semilla de moringa oleífera en el tratamiento de aguas. Desarrollo y validación de un método analítico HPLC para la cuantificación de esteroles en Moringa oleifera. Aplicación de las perlas de quitosano y del péptido de Moringa oleifera en el tratamiento de aguas. Caracterización de proteínas de semilla de Moringa oleifera por electrofóresis y HPLC. Así mismo se cultiva en Las Estacas, en el estado de Morelos.,1 2 en Apodaca, NL
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), hay 13 especies de moringa, siendo la cañafístula -también conocida como jazmín francés o marango (Moringa olifera)-, la que más se cultiva.
Características:
Esta planta pertenece a la familia de las moringáceas. Es un árbol de crecimiento rápido y que en algunos casos puede sobrepasar los 10 metros de altura; se considera nativo de Asia, específicamente de la India. Tiene una vaina larga y delgada de entre 20 a 40 centímetros, que posee semillas oleaginosas: el aceite extraído tiene muchas aplicaciones.
También se ha encontrado en esta planta una sustancia llamada pterigospermina, de acción antibiótica, según una investigación realizada por el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Bombay. Otros estudios realizados por el Departamento de Farmacia de la Universidad John Hopkins y el Centro de Quimioprotección contra el Cáncer Lewis B. and Dorothy Cullman, demostraron que una sustancia llamada isotiocianato, presente en esta planta, tiene acción antibiótica contra la bacteria Helicobacter pylori, causa frecuente de gastritis y, aunque en pocos casos, también de cáncer de estómago.
Otras investigaciones han probado que las hojas, semillas, corteza y flores de la planta son muy buenas para el tratamiento de hongos que afectan la piel de los seres humanos. Por otro lado, estas partes del árbol, con excepción de la corteza, han sido usadas en polvo para ponerlo en la leche y otros líquidos para el manejo de niños y adultos desnutridos. Numerosos programas de organizaciones no gubernamentales que trabajan con la población infantil malnutrida de Senegal y Gambia, en este último caso es un proyecto liderado por Xavi Galindo en la región de Murithabe. 3 Se han usado las hojas de esta planta cocidas para alimentar a los niños afectados de este mal y se ha reportado una rápida recuperación de los enfermos al compararlos con otros métodos utilizados con el mismo fin.
Se comprobó su acción antiparasitaria contra el Ascaris lumbricoides, al administrar por vía oral la decocción de las semillas de la planta. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico enácidos grasos insaturados parecidos al aceite de oliva. Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como combustible para lámparas. Lo mejor de este aceite es que casi no se pone rancio con el paso del tiempo. En los campos, cuando el agua de los ríos está turbia, ponen en los recipientes semillas y hojas de moringa, y al poco tiempo la suciedad desaparece
Beneficios:
La Moringa (Moringa Oleifera) presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana.
Los beneficios del consumo de la moringa son:
1. Incrementa las defensas naturales del cuerpo.
2. Promueve la estructura celular del cuerpo.
3. Controla de forma natural los niveles elevados de colesterol sérico.
4. Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.
5. Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.
6. Embellece la piel.
7. Proporciona energía.
8. Promueve una correcta digestión.
9. Actúa como antioxidante.
10. Proporciona un sistema circulatorio saludable.
11. Es un anti-inflamatorio.
12. Produce una sensación de bienestar general.
13. Proporciona y apoya los niveles normales de azúcar en la sangre.
Prácticamente toda las estructuras del árbol tienen propiedades medicinales, pero las hojas, los frutos y las semillas merecen una atención especial, ya que se ha demostrado que sus componentes tienen una amplia aplicación para la prevención y el control de diversas enfermedades. Por ejemplo:
Fuente: C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de Nutrición, India.




