
Moringa
La moringa pertenece a la familia Moringaceae, un grupo pequeƱo de plantas dentro del inmenso orden Brassicales que incluye la familia de la col y del rĆ”bano, junto con la familia del mastuerzo y de las alcaparras. Moringa oleifera: nombres y distribución. Si bien la moringa es fĆ”cil de reconocer, existe confusión acerca de cuĆ”l es su nombre cientĆfico correcto (Keraudren y Gillett, 1963). A la planta que conocemos como Moringa oleifera se le han aplicado nombres como Guilandina moringa, que se remonta a Linneo en el aƱo 1753, y tambiĆ©n Hyperanthera moringa (L.) Vahl. Como muchas plantas de importancia económica, se sabe muy poco de Moringa oleifera en el estado silvestre. Se ha registrado en los bosques tropicales caducifolios del noroeste de la India y en el este de PakistĆ”n (p.ej. Haines, 1922), en la zona entre Simla en la India y Faisalabad en PakistĆ”n (Verdcourt, 1985). Sin embargo hay otras versiones que apuntan su origen en el continente Africano.
Propiedades de Moringa oleifera y su sustento cientĆfico. ProteĆnas. Una de las caracterĆsticas mĆ”s atractivas de la moringa es el alto contenido de proteĆna en sus hojas. Los testimonios de Fuglie (2001) sobre un sinfĆn de casos en Ćfrica occidental donde la adición de moringa a la dieta rescató a personas en desnutrición extrema se han tomado como evidencia del extraordinario valor del contenido proteĆnico de la planta. En este sentido, sus beneficios nutricionales son tan ampliamente reconocidos que hay poco lugar para dudar del impacto positivo del consumo de harina de hoja de moringa en situaciones de inanición inminente. Sin embargo, el desarrollo de un mayor nĆŗmero de pruebas clĆnicas bien controladas y documentadas con claridad serĆa de inmenso valor. Los anĆ”lisis del contenido proteĆnico de las hojas secas muestran que hasta el 30% de su peso estĆ” formado por proteĆna (la leche en polvo contiene 35%) y que la mayor parte de Ć©sta parece ser directamente asimilable. AdemĆ”s, las hojas contienen todos los aminoĆ”cidos esenciales (las unidades de las proteĆnas que el cuerpo no puede sintetizar) en un perfil alto y bien balanceado (Freiberger et al., 1998). Por todo esto, es claro que la moringa es un alimento importante, un hallazgo que ha sido comprobado de manera repetida (p.ej. Richter et al., 2003). Muchas plantas muestran estructuras ricas en proteĆnas, por ejemplo los frijoles. Sin embargo, mientras la mayorĆa de ellas producen estas proteĆnas en sus frutos, la moringa se destaca por contener las proteĆnas en sus hojas, las cuales estĆ”n presentes en el Ć”rbol prĆ”cticamente todo el aƱo.









Revista mexicana de biodiversidad
versión On-line ISSN 2007-8706
Stevia
rebaudiana







La stevia es una planta descubierta en Paraguay hace mÔs de 100 años. Actualmente, esta planta sirve para fabricar un edulcorante del mismo nombre, el cual desde 1970 ya se comercialziaba en Japón.
La stevia es una opción de endulzante natural que ofrece una nula aportación calórica, es decir, su ingesta no produce calorĆas al organismo pues Ć©ste no la digiere y la desecha fĆ”cilmente por la orina, por lo que tampoco se retiene en el cuerpo.
Debido a la disminución de la actividad fĆsica y la alta incidencia de obesidad y diabetes, es necesario reducir el consumo de calorĆas, indicó la nutrióloga Sylvia MelĆ©ndez-Klinger, representante del Global Stevia Institute.
Por lo que la stevia es una buena opción natural para usarse como endulzante. La stevia es una sustancia segura que no provoca caries, ni genera alergias y puede ser consumida por la población en general, asà como por niños, mujeres embarazadas o que estÔn en etapa de lactancia y por pacientes con diabetes y cÔncer, resaltó Meléndez-Klinger.
Los enfermos de diabetes pueden ingerir los edulcorantes hechos con esta planta, toda vez que los niveles de glucosa en la sangre no se elevan.
Los extractos de la stevia son hasta 300 veces mÔs dulces que el azúcar y son auxiliares en el control de peso y en la reducción de la obesidad, pues se requieren pequeñas cantidades para endulzar los alimentos.
De acuerdo con la nutrióloga, las personas deben considerar que a medida que aumenta su edad, el organismo humano disminuye el metabolismo, por lo que deben reducir las calorĆas que ingieren a diario.
La stevia es un arbusto de la familia de los girasoles cuyo cultivo tambiĆ©n es benĆ©fico para el ambiente, pues requiere menos espacio, menos energĆa y menos agua.
La producción del edulcorante es muy similar a la del té, que conlleva el secado de las hojas y diferentes filtros para extraer su forma mÔs pura.
A nivel global, los paĆses lĆderes en la producción de la stevia son China, Paraguay, Kenia y Estados Unidos; en MĆ©xico, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó su uso desde 2008.
Actualmente, cuatro empresas de alimentos industrializados de los sectores de bebidas, helados, cereales y salsas emplean la stevia en la elaboración de sus productos.
DĆ©borah Cordero | UN1ĆN YucatĆ”n 21/10/2013 06:15
